Durante los primeros meses del nuevo curso académico han tenido lugar diferentes participaciones de miembros del grupo “Arte y Pensamiento” en congresos, jornadas y seminarios de ámbito nacional e internacional, donde hemos tenido la oportunidad de compartir nuestros trabajos de investigación con otros colegas de las ramas de Artes y Humanidades. Junto a estos eventos y encuentros de carácter científico, también se han promovido otras iniciativas más formativas y divulgativas como la dirección de cursos de extensión universitaria o la participación en ciclos de conferencias.

Sesión de las III Jornadas Internacionales «La idea de nobleza en la Europa moderna. Mitos y héroes en la cultura nobiliaria europea» (Palacio Ducal de Pastrana, Guadalajara).
Participaciones en congresos internacionales
En el ámbito internacional, Margarita Ana Vázquez Manassero presentó la comunicación «Government and Science: Military and architectural culture in the library of the I Duke of Terranova», en la segunda edición de FORTMED. International Conference on Modern Age Fortifications of the Mediterranean Coast, celebrado en Florencia del 10 al 12 de noviembre. En la misma línea temática de interés sobre cultura militar, arquitectura e ingenieria en la Edad Moderna, Consuelo Gómez López acudió como ponente invitada al Seminario de Ricerca Al servizio del Re. Ingegneri, città, fortificazioni (XVI-XVIII sec.), que tuvo lugar en Turín entre el 23 y el 27 de noviembre, con la intervención «Guerra, politica e diplomazia: i proggeti per il porto di Finale (XVI-XVII sec.)».
Por su parte, Borja Franco Llopis fue uno de los ponentes invitados a la Journée d’études La fabrique de l’hérésie. L’hérétique et ses représentations à l’époque moderne Espagne, Portugal, Amérique (XVe-XVIIIe siècles), celebrada en la Universidad de Montpellier los días 1 y 2 de diciembre, con la conferencia titulada «De herejes, apóstatas e infieles. La representación del enemigo en las entradas triunfales de la monarquía hispánica (ss. XVI-XVII)».
Participaciones en congresos nacionales
En el ámbito nacional, Esther Alegre Carvajal fue una de las codirectoras de las III Jornadas Internacionales la idea de nobleza en la Europa moderna. Mitos y héroes en la cultura nobiliaria europea: usos, prácticas y representaciones, en las que participó con la conferencia «La princesa de Éboli: la construcción del personaje». Celebradas en el Palacio Ducal de Pastrana los días 30 de septiembre y 1 de octubre, el evento se ofertó al mismo tiempo como curso de extensión universitaria de la UNED.

Sesión inaugural de las Jornadas en el Palacio Ducal de Pastrana
Vinculadas al campo de estudio del coleccionismo real y nobiliario se pueden destacar las intervenciones de Amaya Alzaga Ruiz y Antonio Urquízar Herrera. La primera fue invitada a participar con la ponencia «Sobre la fortuna del Seicento en la pintura española del siglo XIX» en las Jornadas Internacionales El Barroco italiano en las Colecciones Reales, organizadas por Patrimonio Nacional los días 21 y 22 de septiembre en el Palacio Real de Madrid [ver conferencia en el canal “realessitios” de Youtube]. El profesor Urquízar participó, por su lado, en el Ciclo de conferencias El Otoño de la nobleza, celebrado en el Museo Cerralbo durante los meses de octubre y noviembre; su intervención giró en torno a «La memoria en la ornamentación de las residencias nobiliarias del siglo XIX».
La revisión historiográfica y metodológica del arte decimonónico fue, por otra parte, el asunto que reunió a diversos especialistas con motivo de las I Jornadas de Estudio sobre el Arte del Siglo XIX en España. Organizadas por el Departamento de Historia del Arte III de la Universidad Complutense de Madrid los días 24 y 25 de noviembre, en su programa participaron Miguel Ángel García Hernández y Álvaro Molina Martín con las conferencias «Vestirse de siglo XIX» y «La visualidad de las apariencias desde el género: estampas para un nuevo siglo».

Los directores de las Jornadas, Rocío Robles, Sergio Rubira y Daniel Lesmes, en la sesión de presentación
Finalmente, los asuntos de ingenieria y arte militar tuvieron de nuevo presencia en dos seminarios de investigación organizados, en esta ocasión, por universidades españolas. Consuelo Gómez López asistió, por un lado, al Seminario Internacional Teatralidad y performatividad de las artes en la Edad Moderna, celebrado en Málaga los días 12 y 13 de diciembre, donde habló sobre «La retórica de “l’ingegno”. Imágenes de invención, entre el arte militar y la escenografía»; por otro lado, Alicia Cámara Muñoz presentó el tema «Los ingenieros del siglo XVI: trazas, perspectivas, pareceres y modelos» en el II Seminario Los diseños de arquitectura en la Península Ibérica entre los siglos XVI y XVI, organizado por la Universidad de Zaragoza el 15 de diciembre.
Otras participaciones
Entre las acciones de carácter formativo celebradas en este periodo de tiempo destaca la organización de dos actividades académicas impulsadas por miembros del grupo. Alicia Cámara Muñoz dirigió el Curso de extensión universitaria La palabra y la imagen. Tratados de ingeniería entre los siglos XVI y XVIII, celebrado en Segovia del 11 al 13 de noviembre, donde impartió la conferencia «La ciudad en los tratados de ingeniería del Renacimiento». En el curso también participó Consuelo Gómez López con la ponencia «Los teatros de máquinas. Ciencia y maravilla, la imagen del ingenio».
La profesora Inés Monteira Arias codirigió, por su parte, la IV edición del Curso de posgrado Fuentes para el estudio de las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes en la Edad Media, celebrado entre el 14 y el 30 de noviembre en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Su conferencia versó sobre «La cristiandad occidental frente al Islam en el arte y la literatura plenomedievales: de la influencia frente al conflicto bélico», mientras que Borja Franco Llopis intervino con el tema «La imagen del musulmán y del judío en el arte hispano de los siglos XIV al XVI».
Por último, Álvaro Molina Martín participó en el Seminario Anual de la asignatura Métodos y Técnicas para la elaboración de un Trabajo de Investigación como invitado del itinerario de Historia del Arte. Su ponencia discurrió sobre la cuestión de «La imagen como documento histórico y artefacto cultural. Aproximaciones metodológicas desde la historia del arte y la cultura visual» [ver conferencia en Canal UNED].