El gusto francés y su presencia en España (Siglos XVII-XIX)

Nuestra compañera Amaya Alzaga Ruiz es comisaria de una espléndida exposición que toma lugar en la Sala Recoletos de la Fundación MAPFRE en Madrid, El gusto francés y su presencia en España (Siglos XVII-XIX).

El gusto francés analiza la presencia del arte galo en nuestro país a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX, el período de mayor influencia recíproca e interrelación entre los dos países. A través de numerosas pinturas (45), dibujos (16), esculturas (8), piezas de artes suntuarias y decorativas (31) y objetos de uso cotidiano, la exposición pretende adentrarse en la evolución del gusto francés en nuestro país, hasta el momento solo estudiado de forma puntual.

Un proyecto transversal como este, que abarca un período histórico tan extenso, no puede ser comprendido sin su contexto histórico. En este sentido, la muestra aborda también aspectos como las relaciones diplomáticas, la historia del coleccionismo o la construcción de las identidades nacionales.

Las cerca de ciento diez obras que se presentan pertenecen todas ellas a colecciones públicas y privadas del territorio peninsular, y en última instancia al patrimonio español. La muestra se ha concebido partiendo del momento en el que comienzan a llegar piezas de arte galo a nuestro país, cuando Francia se erigía en modelo del gusto europeo, y se cierra en la etapa en la que se produce el fenómeno inverso, cuando es España la que se convierte en foco de atracción para la cultura francesa, debido en gran parte al interés que despierta en la imaginación romántica a lo largo del siglo XIX.

Cuándo: 11 de febrero a 8 de mayo 2022

Dónde: Fundación MAPFRE, Sala Recoletos, Paseo Recoletos 23, 28004 Madrid

Horario: Lunes (excepto festivos) de 14:00 a 20:00 h; martes a sábados de 11:00 a 20:00 h; Domingos y festivos de 11:00 a 19:00 h.

Más información

Nueva publicación: Los dibujos de Rafael Leoz sobre vivienda social

Coordinado por nuestro compañero, Jesús López Díaz (UNED), junto con José Antonio Ruíz Suaña (UPV) el nuevo volumen, Los dibujos de Rafael Leoz sobre vivienda social fue publicado el pasado mes de octubre por la Editorial UNED. Se trata de una interesante relectura del arquitecto formalista español, Rafael Leoz.

En los cerca de quince años de trabajo de Rafael Leoz (1921-1976) desde su
notable aparición pública con la recepción del premio de arquitectura de la Bienal
de Sao Paulo en 1961 por su incipiente Módulo HELE, hasta su prematuro
fallecimiento en 1976, se visibilizan las radicales transformaciones de la profesión
de arquitecto y su nueva forma de trabajo. Esto sucede en una década, los
sesenta, que en su contexto social, político, económico y cultural favoreció un
concepto de ruptura posiblemente latente desde principios de siglo hasta las
puertas de lo que se definirá como posmodernidad.

Tras la experiencia de la construcción del Poblado Dirigido de Orcasitas, Rafael
Leoz decidió dedicar su compromiso personal y profesional a una tarea dirigida
a la investigación, con el ambicioso objetivo de desarrollar sistemas de organización,
modulación, prefabricación y técnicas que proporcionaran viviendas a
quienes las necesitaran, buscando garantizar calidad arquitectónica sin las limitaciones
constructivas de las técnicas tradicionales.

La documentación que contiene esta publicación forma parte de esta tarea de
investigación de Rafael Leoz. Este conjunto documental está formado por una
agrupación de 89 láminas, de dimensiones aproximadas de 100 X 70 cm, que
recogen 440 documentos montados sobre ellas. Estos papeles, fechados entre
final de 1968 y principio de 1970, dan cuenta de un trabajo de investigación sobre
vivienda social desarrollado por la Fundación Rafael Leoz para la Promoción
e Investigación de la Arquitectura Social. La mayoría de estos documentos son
dibujos en diferentes soportes realizados con diversas técnicas y herramientas
de dibujo, en estas láminas también se recogen textos, tablas, diagramas e, incluso,
recortes de prensa que fueron de interés para Rafael Leoz y su equipo.
Estos materiales forman parte del proceso de las investigaciones de Rafael Leoz
y desarrollan un estudio práctico de las posibilidades habitacionales basadas en
la modulación y ejecutables a través de procesos industriales de prefabricación;
con el objetivo de construir un habitar digno.

Más información:

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23377989&_dad=portal&_schema=PORTAL&IdArticulo=0104008CT01A01

https://www.unebook.es/es/ebook/los-dibujos-de-rafael-leoz-sobre-vivienda-social_E1000017240

CFP. Congreso “Ocio noble y diplomacia informal. Las villas como espacios de sociabilidad, conocimiento y negociación política”

Un nuevo congreso titulado “Ocio noble y diplomacia informal. Las villas como espacios de sociabilidad, conocimiento y negociación política” tendrá lugar los próximos días 28 y 29 de abril de 2022 en la Escuela Española de Arte y Arqueología del CSIC en Roma. Las encargadas de esta nueva propuesta son nuestras compañeras Consuelo Gómez (UNED) y Cristina Agüero (EEHAR-CSIC) que se han propuesto ampliar el tradicional enfoque de la configuración arquitectónica de las villas y jardines creados por las élites modernas y de las colecciones artísticas reunidas entre sus muros.

En esta ocasión el interés se centra en el análisis de estos espacios como ámbitos de sociabilidad nobiliaria, de circulación de saberes y de negociación política, donde el deleite de los sentidos y la sorpresa intelectual se pusieron al servicio del agasajo y la persuasión.

Los interesados en participar deben enviar el título de su propuesta y un resumen (máximo 300 palabras), así como una breve biografía académica (máximo 200 palabras) a la dirección: cristina.aguero@eehar.csic.es antes del 31 de enero de 2022. Se aceptan propuestas en español, inglés o italiano.

Más información:

Texto completo de la convocatoria.

Más información.

Nueva publicación: A Mediterranean other. Images of Turks in Southern Europe and Beyond (15th – 18th Centuries)

Desde este septiembre Genova University Press cuenta con una nueva publicación editada por nuestro compañero Borja Franco Llopis (UNED) junto a Laura Stagno (University of Genoa).

A Mediterranean other. Images of Turks in Southern Europe and Beyond (15th – 18th Centuries) es un libro de casos de estudio que analiza cómo se negociaron las relaciones entre cristianos y musulmanes en el área mediterránea durante la Edad Moderna a través de las imágenes y los objetos.

Un breve capítulo introductorio donde se reflexiona sobre los términos clave de “alteridad” e “imagen” da paso a la primera sección del libro titulada “Encounters” que se centra en las representaciones de una variedad de encuentros con la alteridad religiosa. La parte central “Ottoman artefacts and depictions of the Turk in western contexts. Case studies” estudia casos sobre la circulación de objetos turcos en Europa occidental en diversos territorios, con un enfoque en Génova y en la creación y difusión de la imagen otomana. El libro cierra con una última parte “Images of the turk in religious contexts: Stoking fear and staging conversión” dedicada a casos de imágenes otomanas en conexión con contextos católicos explícitamente religiosos.

El recorrido que ofrece por las fuentes es muy amplio: fuentes textuales y visuales dedicadas a la vida cotidiana, las costumbres y el vestuario de los turcos, exvotos con temas marineros, iconografías de San Francisco Javier, textos chinos traídos a Europa… fuentes, en definitiva, que arrojan luz sobre una imagen muy concreta del turco producida en Occidente desde el siglo XV.

Más información:

Acceso al libro en PDF

Información y compra de ejemplares