Congreso Internacional «La ciudad de los saberes en la Edad Moderna»

Los días 16 y 17 septiembre tendrá lugar la celebración del Congreso Internacional La ciudad de los saberes en la Edad Moderna. Dirigido por Alicia Cámara Muñoz, Álvaro Molina Martín y Margarita Ana Vázquez Manassero en el marco del proyecto I+D DIMHCIM y el grupo de investigación “Arte y Pensamiento”, esta reunión científica tiene como principal finalidad alentar nuevas visiones sobre los agentes del saber en los espacios de la ciudad mediterránea de época moderna desde tres ejes de reflexión: “Los ingenieros y el saber aplicado a la ciudad”, “Artífices y agentes del saber” y “Saberes y espacios para el entretenimiento”.

Sébastian Lecrerc, «L’Académie des Sciences et des Beaux-Arts» (detalle), 1698. MET Museum, Nueva York.

El congreso está dirigido a estudiantes y especialistas en historia, historia del arte, arquitectura y ciudad, ingeniería, geografía y estudios sobre el territorio, expertos en patrimonio, historia de la ciencia, estudios literarios e historia cultural. La asistencia será libre y gratuita hasta completar aforo, facilitándose certificado de asistencia a las personas interesadas.

Más información: descarga el cartel [PDF] y el programa completo de la actividad [PDF]


Resumen

Este congreso pretende crear un nuevo marco que permita avanzar en la investigación sobre el funcionamiento de los agentes del saber en las ciudades mediterráneas de la Edad Moderna. El crecimiento de las ciudades desde el Renacimiento generó el espacio en el que se desarrolló el conocimiento científico. Buscando a esos agentes y su reflejo en la evolución de la ciudad durante este periodo, el congreso se articula en torno a tres ejes de reflexión, siempre explicados en la complejidad contextual a la que obliga el escenario urbano: “Los ingenieros y el saber aplicado a la ciudad”, “Artífices y agentes del saber” y “Saberes y espacios para el entretenimiento”.

Partiendo de ellos, distintos especialistas debatirán, desde diferentes enfoques, sobre los círculos científicos en los que pudieron desarrollarse los artífices del saber, las construcciones para el bien público y cómo los avances en el ámbito del conocimiento propiciaron nuevas formas de entretenimiento para la población. El carácter transversal que introduce el estudio en conjunto de los siglos XVI a XVIII, interpretando los fuertes cambios que los saberes científicos sufrieron a lo largo de ese periodo, se suma a la novedad del punto de vista que puede proporcionar entenderlos en el escenario de las ciudades europeas, y más en concreto mediterráneas, de la Edad Moderna.

El congreso es uno de los resultados del proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D “El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII: ciudad e ingeniería en el Mediterráneo”, ref. HAR2016-78098-P (AEI/FEDER, UE), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).


Programa

Lunes 16 de septiembre

16.00 h. Presentación

Primera sesión. Los ingenieros y el saber aplicado a la ciudad
Modera: Margarita A. Vázquez Manassero

16.20 h. Alicia Cámara (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Vitruvio y el geómetra en la ciudad de la Edad Moderna

16.40 h. Alfonso Muñoz Cosme (Universidad Politécnica de Madrid). El proyecto de arquitectura e ingeniería en las ciudades de la Edad Moderna: concepto, proceso y representación

17.00 h. Maurizio Vesco (Soprintendenza Archivistica della Sicilia – Archivio di Stato di Palermo, MIBAC). L’acqua della città: ingegneria idraulica nella Sicilia della prima età moderna

17.20 h. Descanso

17.40 h. Antonio Bravo Nieto (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Sergio Ramírez (Universidad de Málaga). Los hospitales de los ingenieros militares: la política ilustrada en el norte de África

18.00 h. Juan Miguel Muñoz Corbalán (Universidad de Barcelona). Aduanas del siglo XVIII. Monumentalización clasicista del espacio urbano

18.20 h. Debate

Martes 17 de septiembre

Segunda sesión. Artífices y agentes del saber
Modera: Álvaro Molina

10.00 h. Javier Portús (Museo Nacional del Prado). Pintores y parnasos de la España del Siglo de Oro

10.20 h. Pedro Reula (Universidad de Zaragoza). El «culto edificio» de Juan de Espina. De museo a casa de orates

10.40 h. Margarita A. Vázquez Manassero (IULCE  –  Universidad Autónoma de Madrid). Mercaderes de la cartografía en Roma y Madrid en el siglo XVII

11.00 h. Descanso

11.30 h. Eva Velasco (Universidad Rey Juan Carlos). Las Academias en el siglo XVIII, entre la universalidad y la especialización del conocimiento

11.50 h. Daniel Crespo (Fundación Juanelo Turriano). Madrid de la Ilustración. ¿Ciudad para el conocimiento?

12.10 h. Debate

13.30 h. Comida

Tercera sesión. Saberes y espacios para el entretenimiento
Modera: Alicia Cámara

16.00 h. Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá de Henares). Entretenimiento, información y protesta. Lecturas en el espacio urbano del mundo hispánico durante la temprana Edad Moderna

16.20 h. Miguel Morán Turina (Universidad Complutense de Madrid). De las colecciones de arte y maravillas a la maravilla de las ciencias

16.40 h. Jesusa Vega (Universidad Autónoma de Madrid). Libros y estampas: ocio, negocio y solaz en Madrid a finales del siglo XVIII

17.00 h. Descanso

17.20 h. Álvaro Molina (Universidad Nacional de Educación a Distancia). El forastero en la corte: ocios y entretenimientos perdidos de la Ilustración

17.40 h. Gian Piero Brunetta (Università di Padova). Il Grand Tour europeo dei Tesini, creatori di una moderna rete di comunicazione

18.00 h. Debate y conclusiones

Datos útiles

  • Lugar de celebración: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED (Salón de Actos). Calle Obispo Trejo, 2. Madrid
  • Destinatarios: estudiantes y especialistas en historia, historia del arte, arquitectura y ciudad, ingeniería, geografía y estudios sobre el territorio, expertos en patrimonio, historia de la ciencia, estudios literarios e historia cultural hasta completar aforo (se facilitará certificado de asistencia a las personas interesadas)
  • Dirección científica: Alicia Cámara Muñoz, Álvaro Molina Martín y Margarita Ana Vázquez Manassero
  • Organizado por: Proyecto I+D DIMHCIM (ref. HAR2016-78098-P, AEI/FEDER) y Grupo consolidado de investigación «Arte y Pensamiento»
  • Descargas: cartel [PDF] y programa completo [PDF]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.