Pese a la coincidencia de estos últimos meses con las vacaciones del periodo estival, los miembros de “Arte y Pensamiento” no han dejado de compartir sus investigaciones con otros colegas en diversos foros e iniciativas. Aparte de haber realizado participaciones en congresos, seminarios y jornadas a nivel nacional e internacional, también ha tenido lugar una nueva edición de los Cursos de Verano de la UNED, que este año cumplían su 30º aniversario.
Participaciones en congresos nacionales e internacionales
Esther Alegre Carvajal participó en la Conference Association for Spanish and Portuguese Historical Studies (ASPHS), celebrada del 10 al 13 de julio en el Institut d’Història Jaume Vicens Vives de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona. Su ponencia tuvo lugar en el panel Bastards in High Places (II): Tres hijas ilegítimas de los Mendoza (siglo XVI), con el título “Las hijas ilegítimas dentro del sistema dinástico de la estirpe Mendoza. El paradigma singular de Isabel de Mendoza, hermanastra de la princesa de Éboli”.
Los días 2 y 3 de julio tuvo lugar, en la Universidad de Alicante, el Congreso Internacional Más allá de la ansiedad y la admiración. El Islam en las culturas mediterráneas de la Edad Moderna, actividad dirigida por Luis F. Bernabé Pons, José F. Cutillas y Borja Franco Llopis como responsable del proyecto I+D IMPI, quien presentó, por su parte, la ponencia “La imagen del Islam en las exequias hispánicas”. En el congreso participaron del mismo modo Elena Paulino Montero, con la ponencia “Vestir los cuerpos, vestir la arquitectura: prácticas textiles y percepciones disonantes en Castilla a finales de la Edad Media”, y Antonio Urquízar Herrera, que habló sobre “Antigüedades clásicas y arquitectura islámica en las descripciones españolas del Norte de África durante la Edad Moderna”. También en calidad de coorganizador, el profesor Franco Llopis participó en la Durham Early Modern Studies Conference 2019, promovida por la University of Durham del 22 al 24 de julio, con la dirección del panel Christian Muslims Relations through Art in Southern Europe, en colaboración con Ivana Čapeta Rakić, y la comunicación “Images of Moriscos after 1614”.
Francisco Orts Ruiz participó este verano en dos actividades científicas. Por un lado, el II Congreso de la Associació Valenciana de Musicologia (AVAMUS) El Mediterráneo, sonidos migrantes, que tuvo lugar en Valencia del 23 al 26 de julio y donde habló del tema “Ecos de Italia. Repercusiones artísticas y sonoras de la entrada de Fernando II y Germana de Foix en Nápoles (1506) en Valencia (1507)”. Por otro lado, presentó la ponencia “Els sons de la revolta: mostres, crides i processons a la València de les Germanies”, en las XI Jornadas de Arte e Historia de Xàtiva, celebradas en esta última localidad entre el 1 y el 3 de agosto.
Durante el mes de septiembre tuvo lugar la celebración de dos congresos organizados en el marco de sendos proyectos I+D de miembros del grupo “Arte y Pensamiento”. Los días 16 y 17 de septiembre se celebró en la UNED el Congreso Internacional La ciudad de los saberes en la Edad Moderna. Dirigido por Alicia Cámara Muñoz, Álvaro Molina Martín y Margarita Ana Vázquez Manassero (proyecto I+D DIMHCIM), a la cita acudieron un total de 16 especialistas procedentes de España y de Italia. Los tres directores presentaron, de forma respectiva, las siguientes ponencias: “Vitruvio y el geómetra en la ciudad de la Edad Moderna”, “Mercaderes de la cartografía en Roma y Madrid en el siglo XVII” y “El forastero en la corte: ocios y entretenimientos perdidos de la Ilustración”.
En la misma semana, los días 19 y 20, tuvo lugar en el Auditorio del Museo Nacional del Prado el Seminario Madrid, urbe diplomática del siglo XVII. Transferencias artísticas y culturales entre embajadas, dirigido por Diana Carrió Invernizzi, Consuelo Gómez López y Ángel Aterido en el marco del proyecto I+D ADIPLO. El programa estaba formado por un total de 20 investigadores españoles y de otros países. Entre las ponencias de miembros del grupo “Arte y Pensamiento” se encuentran la de Diana Carrió Invernizzi, titulada “Arte y diplomacia. Una perspectiva historiográfica para repensar el Madrid del siglo XVII”, y la de Cristina Agüero Carnerero, que habló sobre “El X almirante de Castilla, agente diplomático durante la embajada en Madrid del mariscal Gramont”.
Finalmente, los días 23 y 24 de septiembre el CSIC organizó en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales el Congreso Processions and Royal Entries in the Petrification of Space during the Medieval and Early Modern Periods, donde Borja Franco Llopis impartió la ponencia “Spaces of the Otherness in the Royal Entries and Public Celebrations in the Early Modern Iberia”.
Por su parte, Consuelo Gómez López estuvo el 27 de septiembre en el Simposio Internacional Digital Formats for the dissemination of Early Modern Artistic Culture, formando parte de su comité científico y como participante en el panel de discusión “Challenges and perspectives on digital contents in the research on Early Modern artistic and performative culture”. La actividad se celebró en la Universidad de Málaga en el marco del proyecto I+D ARTES.
Cursos de verano
Durante la 30ª edición de los Cursos de Verano de la UNED, los miembros del grupo “Arte y Pensamiento” propusieron la dirección de cinco iniciativas, celebradas en las diversas sedes que la UNED tiene en todo el territorio nacional, y en otras instituciones. El primero de ellos tuvo lugar del 1 al 3 de julio en la Fundación Lázaro Galdiano y se organizó con la colaboración del Centro Asociado UNED Madrid. Se trata del curso La obra de Arte: estudio y valoración, dirigido por Amaya Alzaga Ruiz y Juan Antonio Yeves Andrés. Al margen del taller impartido por la profesora Alzaga Ruiz con el título “José Lázaro, coleccionista de pintura del siglo XIX”, en el curso participó igualmente Álvaro Molina Martín con la conferencia “Un saber de bolsillo. Catálogos y espectadores en los orígenes del museo moderno”.
Inés Monteira Arias dirigió, junto a María Troncoso Álabo, el curso de verano La imagen medieval en el Camino de Santiago: forma, función y claves de interpretación, en el Centro Asociado UNED Pontevedra del 3 al 5 de julio. En el curso, la profersora Monteira impartió las conferencias “Un lenguaje común para la cristiandad Occidental: el papel de la imagen en la ruta jacobea” y “La imagen en el mundo cristiano medieval“.
En el Centro Asociado UNED Ávila se dieron cita dos cursos dirigidos por Alicia Cámara Muñoz. El primero de ellos, Fragmentos de vida en la pintura de la Edad Moderna, tuvo lugar del 8 al 10 de julio y estuvo codirigido por Santiago Arroyo Esteban. Aparte de la conferencia de la profesora Cámara sobre “Los escenarios: la arquitectura”, en el curso también participaron Antonio Urquízar Herrera y Margarita Ana Vázquez Manassero con los temas “Cosas en la casa, cosas a la vista” y “Ciencia y ocio cortesano“. Por su parte, del 10 al 12 de julio se celebró el curso De la ciudad medieval a la renacentista: entre el Mediterráneo y el Atlántico, codirigido por Elena Paulino Montero. Esta última impartió la conferencia “Ciudades entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Las primeras experiencias urbanas en el Caribe“, que se sumó a la de Alicia Cámara Muñoz sobre “La ciudad como frontera en el Renacimiento, del Mediterráneo al Atlántico“, y la de Margarita Ana Vázquez Manassero, titulada “Génova «porta d’Italia»: relatos de una ciudad mediterránea en la paz y en la guerra”.
Finalmente, en el Centro Asociado UNED Guadalajara, Esther Alegre Carvajal dirigió, junto a Macarena Moralejo Ortega, el curso Ayer y hoy: “la historia y el arte en textos e imágenes” entre el 8 y el 10 de julio, una propuesta concebida bajo el formato de conferencias y talleres.
Otras participaciones
Aparte de los cursos de verano dirigidos desde el grupo “Arte y Pensamiento”, sus miembros han participado en otras actividades estivales, organizadas tanto en la UNED como en otras universidades. En el primer caso, la profesora Consuelo Gómez López impartió la conferencia “Paisajes culturales de magnificencia en la cultura festiva de la Edad Moderna” en el curso El paisaje: mitos, invenciones y realidades, celebrado del 10 al 12 de julio en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. El curso estuvo coorganizado por el Departamento de Historia del Arte de la UNED, bajo la dirección de María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares.
Borja Franco Llopis acudió al Curso de Verano Fronteres: permeabilitat per les armes i els capitals murs per a les persones, celebrado en la Universitat per la Pau (Sant Cugat del Vallés) del 4 al 10 de julio, donde impartió la conferencia “La imatge de la frontera en la creació artística”. Unos días más tarde, formó parte del programa del curso de verano Arte, Ciencia y Magia. La imagen entre el mito y el conocimiento, organizado por la Universitat Jaume del 10 al 12 de julio con la intervención “La imagen del turco en el sur de Europa. De los viajes a Constantinopla al enemigo imaginado”.
En el ámbito internacional, también se pueden destacar dos conferencias impartidas por miembros del grupo por invitación de otros centros y universidades: Borja Franco Llopis estuvo el 19 de septiembre en Amherst College para impartir el seminario “Construyendo al morisco. Imágenes de la alteridad en la península ibérica”, destinado a los alumnos del Grado en Estudios Hispánicos. Por su parte, Antonio Urquízar Herrera dio una conferencia titulada “Negotiating the Identity of the Islamic Monuments in Early Modern Spain” en la City University of New York el 27 de septiembre.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Álvaro Molina (7 de octubre de 2019). Participaciones en congresos. Julio a septiembre de 2019. Arte y Pensamiento. Recuperado 18 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/czjf