Alicia Cámara (UNED), Álvaro Molina (UNED) y Margarita Vázquez (UAM) han dirigido el volumen «La ciudad de los saberes en la Edad Moderna» (Trea, 2020), una obra colectiva sobre los usos, los espacios y las dinámicas del saber en las ciudades europeas del Renacimiento a la Ilustración, que recoge las aportaciones presentadas en el congreso homónimo.
El libro está compuesto por tres secciones («Los ingenieros y el saber aplicado a la ciudad», «Artífices y agentes del saber», «Saberes y espacios para el entretenimiento») en las que se dan a conocer quince trabajos resultado de las investigaciones de historiadores y de historiadores del arte y de la arquitectura, así como de especialistas en estudios literarios. En palabras de los responsables de la obra, las aportaciones en ella recogidas «ayudan a interpretar las continuidades y rupturas que los saberes científicos experimentaron entre los siglos XVI y XVIII», con la novedad añadida de que estos procesos se analizan tomando en consideración el escenario urbano donde tuvieron lugar, abordándolos en paralelo al desarrollo experimentado por las urbes europeas a lo largo de la Edad Moderna.
Tanto el congreso como el libro son fruto del proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D «El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII: ciudad e ingeniería en el Mediterráneo», ref. HAR2016-78098-P (AEI/FEDER, UE), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Más información
Índice y presentación de «La ciudad de los saberes en la Edad Moderna».
Ficha de la publicación en la página de la editorial Trea.