Nueva publicación: La ciudad de los saberes en la Edad Moderna.

Alicia Cámara (UNED), Álvaro Molina (UNED) y Margarita Vázquez (UAM) han dirigido el volumen «La ciudad de los saberes en la Edad Moderna» (Trea, 2020), una obra colectiva sobre los usos, los espacios y las dinámicas del saber en las ciudades europeas del Renacimiento a la Ilustración, que recoge las aportaciones presentadas en el congreso homónimo.

El libro está compuesto por tres secciones («Los ingenieros y el saber aplicado a la ciudad», «Artífices y agentes del saber», «Saberes y espacios para el entretenimiento») en las que se dan a conocer quince trabajos resultado de las investigaciones de historiadores y de historiadores del arte y de la arquitectura, así como de especialistas en estudios literarios. En palabras de los responsables de la obra, las aportaciones en ella recogidas «ayudan a interpretar las continuidades y rupturas que los saberes científicos experimentaron entre los siglos XVI y XVIII», con la novedad añadida de que estos procesos se analizan tomando en consideración el escenario urbano donde tuvieron lugar, abordándolos en paralelo al desarrollo experimentado por las urbes europeas a lo largo de la Edad Moderna.

Tanto el congreso como el libro son fruto del proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D «El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII: ciudad e ingeniería en el Mediterráneo», ref. HAR2016-78098-P (AEI/FEDER, UE), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Más información
Índice y presentación de «La ciudad de los saberes en la Edad Moderna».
Ficha de la publicación en la página de la editorial Trea.

Nueva publicación: The Global Art Market under the Spanish Empire 1500-1800.

Nuestra compañera Pilar Diez del Corral es la editora invitada del último número de la revista The Journal for Art Market Studies, creada en el Centre for Art market Studies en la Techsnische Universität de Berlín.

Coincidiendo con el V centenario de la expedición de Magallanes y Elcano, este volumen está dedicado al mercado artístico en el extenso marco geográfico de la Monarquía Hispánica, que estuvo vertebrada por intricadas redes comerciales y humanas. Los autores que han participado en él abordan cuestiones que van desde lo más local a lo transoceánico, considerando aspectos tan variados como el estudio de los materiales artísticos, de los agentes y de actores comerciales, así como la aplicación de métodos cuantitativos con el objeto de realizar nuevas lecturas de las fuentes primarias. El número se cierra con una extensa entrevista a la profesora Luisa Elena Alcalá, que ha consagrado buena parte de sus esfuerzos investigadores al estudio del arte virreinal.

Más información
Acceso al número completo

Nueva publicación: Etnicità e conversione. I moriscos nella cultura visuale dell’età moderna.

La serie sobre iconografía que coordina en profesor Giuseppe Caprioti (Università di Macerata) se ha visto recientemente ampliada con el estudio de nuestro compañero Borja Franco sobre la representación de los moriscos en la cultura visual peninsular. Etinicità e conversione. I moriscos nella cultura visuale dell’età moderna (Affinità Elettive, 2020) es la traducción, ampliada y revisada, de Pintando al converso. La imagen del morisco en la península ibérica (Cátedra, 2019) que Borja publicó junto con Francisco Javier Moreno (Universidad de Castilla la Mancha) y al que dedicamos una entrada en este blog. La edición italiana, prologada por el especialista en la diáspora morisca en el Mediterráneo Bruno Pomara, se centra en el análisis de las representaciones de los moriscos en los siglos XVI y XVII, poniendo de relieve cómo las circunstancias políticas determinaron la creación de una imagen cambiante y no siempre realista, sujeta a la necesidad propagandística de mostrar a los moriscos unas veces como aliados y otras como enemigos.

Más información
Ficha de la publicación

Arte y Pensamiento en los cursos de verano UNED 2020

Inés Monteira, Esther Alegre y Borja Franco, miembros del grupo Arte y Pensamiento, participarán en la trigésimo primera edición de los cursos de verano de la UNED.

Los días 15, 16 y 17 se celebrará en el Centro Asociado de Pontevedra el curso dirigido por Inés Monteira, con el objeto de analizar las repercusiones en el arte y las sociedades medievales del culto a las reliquias y al cuerpo de los santos, un fenómeno que tuvo uno de sus mayores exponentes en la peregrinación a Compostela.

Entre el 9 y el 11 de septiembre se reunirá en el Palacio de Mosqueras o del Infante (Arenas de San Pedro, Ávila) un plantel del medievalistas y modernistas, encabezados por Borja Franco, para impartir ocho conferencias dedicadas al mecenazgo de las élites eclesiásticas hispanas entre los siglos XIII y XVI.

Por su parte, Esther Alegre dirige el curso que tendrá lugar entre el 23 y el 25 de septiembre en el Centro Asociado de Guadalajara. Las ponentes analizarán cuestiones relacionadas con la reclusión física a la que fueron sometidas diferentes reinas y nobles españolas e italianas a lo largo de la Edad Moderna, explorando la consideración del palacio como un espacio de encierro.

El programa completo de los cursos puede consultarse en los siguientes enlaces:

Arte y muerte en el Camino de Santiago medieval: cuerpos, relicarios, imágenes.

Catedrales y monasterios: arte y memoria episcopal entre las edades Media y Moderna.

Reinas y nobles encarceladas: la reclusión femenina en la Edad Moderna (siglos XV-XVIII).