El profesor José Vigara organiza un encuentro científico en el Museo del Prado junto con Pedro Martínez Plaza, técnico de museos de pintura del siglo XIX, con el título “La visibilidad del coleccionismo privado: de la Ilustración a la Segunda República”, que tomará lugar el próximo 17 y 18 de octubre en el Museo del Prado. En este congreso participarán del grupo Arte y Pensamiento además, Antonio Urquízar, Alicia Cámara, Borja Franco, Cristina Agüero y Whitney Dennis. Se explorarán las diversas maneras en que el coleccionismo de la burguesía y de la nobleza se hizo visible entre mediados del siglo XVIII hasta el primer tercio del siglo XX, cómo se representaba en los museos e instituciones públicas, las resignificaciones de las colecciones y la apariencia de nuevas formas de sociabilidad en relación con el coleccionismo.
Archivo de la categoría: Actividades
33ª Edición de Cursos de Verano de la UNED
Este año varios miembros de “Arte y Pensamiento” ofrecerán distintos cursos de verano:
Habitar la ciudad: imágenes de vida desde los frescos medievales hasta la fotografía decimonónica (del 6 al 8 de julio)
Lugar: Centro Asociado UNED Ávila
Dirección: Álvaro Molina Martín
Horas lectivas: 20 / 1 crédito ECTS
Modalidad de asistencia: online o presencial
Portadas de iglesias medievales en el Camino de Santiago: origen y evolución de los programas figurativos monumentales (del 6 al 8 de julio)
Lugar: Centro Asociado UNED Pontevedra
Dirección: Inés Monteira Arias
Horas lectivas: 20 / 1 crédito ECTS
Modalidad de asistencia: online o presencial
Audiovisualización de la historia del arte y del museo. Ways of Seeing cincuenta años después (del 6 al 8 de julio)
Lugar: Museo Nacional del Prado
Dirección: Antonio Urquízar Herrera
Horas lectivas: 20 / 1 crédito ECTS
Modalidad de asistencia: presencial
Arte e identidad. Imágenes femeninas en la Edad Moderna (s. XV- XVII) (del 6 al 8 de julio)
Lugar: Centro Asociado UNED Guadalajara
Dirección: Esther Alegre Carvajal
Horas lectivas: 20 / 1 crédito ECTS
Modalidad de asistencia: online o presencial
Preservar y difundir el patrimonio en la sociedad 2.0 (del 14 al 16 de julio)
Lugar: Centro Asociado UNED Illes Balears
Dirección: Borja Franco Llopis
Horas lectivas: 20 / 1 crédito ECTS
Modalidad de asistencia: online o presencial
La Pintura Gótica del Prado revisitada
Dos de nuestros compañeros participarán en el ciclo de conferencias “La Pintura Gótica del Prado revisitada” en el Museo del Prado que tomará lugar los sábados de mayo y el 4 de junio en el auditorio del museo. Entrada libre hasta completar aforo.
Borja Franco: Construir la alteridad. Imágenes del otro en los siglos XV y XVI, 21 mayo, 18.30h
El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre cómo el “otro”, sea musulmán o judío, fue representado durante la Edad Media y los albores de la modernidad en la península ibérica, a través de distintas piezas de las colecciones del Museo Nacional del Prado. Cuestiones como “raza”, “etnicidad” o “hibridismo cultural” serán puestas a debate y servirán como punto de partida para romper con los estereotipos que, durante años, han sido creados al respecto. Nos detendremos en esos pequeños detalles que hablan de sociedades cambiantes, multiétnicas y ricas de matices que ilustraron tan bella y profusamente los pintores del momento. Se atenderá también al trazo oculto, esto es, a aquellos dibujos que ya no se ven, que permanecen debajo de la capa pictórica, pero que, gracias a pruebas físicas realizadas por el Museo, tales como radiografías o reflectografías infrarrojas, podemos ahora descubrir. Se podrá apreciar cómo algunos artistas introdujeron algunos cambios en sus pinturas que tienen mucho que ver con la visión mutable, para nada estática, que de ese “otro” se tenía y de las políticas de integración y asimilación religiosa llevadas a cabo a finales del siglo XV e inicios del siglo XVI. El estudio de cómo ilustraron los vestidos, la cultura material y el color de la piel de los personajes representados nos ayudará a comprender estos años tan complejos de nuestra historia.
Ángel Fuentes: Re(imaginar) la Edad Media: Retrato devocional y criptorretrato en la pintura gótica hispana, 4 junio, 18.30h
Con la controvertida llegada al poder de la Casa de Trastámara surge una nueva política de persuasión y de visualización del poder en los espacios públicos. Una política que mantuvo entre sus objetivos el de mostrar a los soberanos como reyes elegidos o refrendados por la autoridad divina al incluirlos dentro de elaboradas y atractivas composiciones devocionales. A través de un recorrido por las colecciones del Museo del Prado, Ángel Fuentes propone analizar las estrategias que siguieron los monarcas, así como las nuevas élites peninsulares, a la hora de codificar sus aspiraciones vitales y de perduración dinástica.
El gusto francés y su presencia en España (Siglos XVII-XIX)
Nuestra compañera Amaya Alzaga Ruiz es comisaria de una espléndida exposición que toma lugar en la Sala Recoletos de la Fundación MAPFRE en Madrid, El gusto francés y su presencia en España (Siglos XVII-XIX).
El gusto francés analiza la presencia del arte galo en nuestro país a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX, el período de mayor influencia recíproca e interrelación entre los dos países. A través de numerosas pinturas (45), dibujos (16), esculturas (8), piezas de artes suntuarias y decorativas (31) y objetos de uso cotidiano, la exposición pretende adentrarse en la evolución del gusto francés en nuestro país, hasta el momento solo estudiado de forma puntual.
Un proyecto transversal como este, que abarca un período histórico tan extenso, no puede ser comprendido sin su contexto histórico. En este sentido, la muestra aborda también aspectos como las relaciones diplomáticas, la historia del coleccionismo o la construcción de las identidades nacionales.
Las cerca de ciento diez obras que se presentan pertenecen todas ellas a colecciones públicas y privadas del territorio peninsular, y en última instancia al patrimonio español. La muestra se ha concebido partiendo del momento en el que comienzan a llegar piezas de arte galo a nuestro país, cuando Francia se erigía en modelo del gusto europeo, y se cierra en la etapa en la que se produce el fenómeno inverso, cuando es España la que se convierte en foco de atracción para la cultura francesa, debido en gran parte al interés que despierta en la imaginación romántica a lo largo del siglo XIX.
Cuándo: 11 de febrero a 8 de mayo 2022
Dónde: Fundación MAPFRE, Sala Recoletos, Paseo Recoletos 23, 28004 Madrid
Horario: Lunes (excepto festivos) de 14:00 a 20:00 h; martes a sábados de 11:00 a 20:00 h; Domingos y festivos de 11:00 a 19:00 h.