Cursos de Verano de la UNED 2021

Ya está abierto el plazo de inscripción y matrícula de la 32ª Edición de los Cursos de Verano de la UNED, que se celebrarán del 21 de junio al 23 de septiembre en  distintos centros asociados y sedes colaboradoras de todo el país bajo distintas modalidades de asistencia, online y/o presencial. En la oferta programada de este año, los miembros de Arte y Pensamiento colaboran con tres iniciativas diferentes.

Del 23 al 25 de junio nuestra compañera Esther Alegre dirigirá el curso El vestido y la moda: su contexto en la época moderna (siglos XVI – XVIII), destinado a afrontar las dinámicas del vestir como prácticas simbólicas de poder, identidad y apariencia en el transcurso de la Edad Moderna. La actividad, organizada desde el Centro Asociado UNED Guadalajara, se ofertará bajo la modalidad de asistencia presencial y online.

Unos días más tarde, del 7 al 9 de julio, el Centro Asociado UNED Pontevedra acogerá la celebración del curso El Camino de Santiago y el islam: relaciones interreligiosas en la ruta jacobea durante la Edad Media. Dirigido por Inés Monteira Arias en modalidad online o presencial, la actividad pretende dar a conocer las relaciones existentes entre el Islam y el cristianismo en el contexto del Camino de Santiago.

Por último, y coincidiendo con el final del verano, Borja Franco Llopis dirigirá del 15 al 17 de septiembre el curso Catedrales y monasterios: arte y memoria episcopal entre las edades Media y Moderna. Organizado por el Centro Asociado UNED Ávila con la finalidad de revisar la promoción artística del episcopado entre las épocas medieval y moderna, la actividad se celebrará de forma presencial en el Palacio de Mosqueras o del infante don Luis, en Arenas de San Pedro.

Participaciones en congresos. Octubre a diciembre de 2020

La pandemia ha traído momentos difíciles para el mundo de la investigación haciendo que los miembros del grupo «Arte y Pensamiento» deban adaptarse a las nuevas circunstancias. A pesar de ello, todos han mantenido el esfuerzo y la motivación organizando un gran número de actividades y encontrando nuevas formas de difundir los resultados. Por este motivo queremos despedir el año recordando el trabajo realizado durante este último trimestre de 2020, no sólo los congresos, webinars y jornadas celebradas, sino también otras actividades formativas y de extensión universitaria.

Participaciones en congresos internacionales y nacionales

Precisamente a causa de la pandemia, algunos de los encuentros nacionales e internacionales han tenido que suspenderse y la gran mayoría de los seminarios se han celebrado en formato online, abriendo la posibilidad de participar a investigadores y estudiantes de otros países y adquiriendo gracias a ello un carácter eminentemente internacional.

En el ámbito internacional el Centre for Iberian and Latin American Visual Studies del Birbeck College de la University of London contó con el profesor Borja Franco Llopis como invitado para impartir la ponencia titulada “The destruction of images in the medieval and early modern world: Jews, Muslims, Protestants and Catholics in Iberia” celebrada el día 20 de noviembre.

A nivel nacional, el 2 de octubre tuvo lugar la celebración online desde la UNED del Congreso titulado “Agentes de la representación del monarca español. Retratos en Europa, América y Asia (siglo XVII)” en el que las profesoras Diana Carrió-Invernizzi y Consuelo Gómez formaron parte del comité científico.

Por su parte, la profesora Inés Monteira participó con una ponencia que versaba sobre el “Románico e ideología: la influencia del Islam en la iconografía del románico castellano” en las I Jornadas de Arte Medieval online “La escultura románica en la Extremadura castellana y leonesa: técnicas, formas y significados” celebradas del 27 al 29 de octubre de 2020 y organizadas por la Fundación Santa María la Real y el Museo Nacional de Escultura.

Noviembre comenzó con la celebración del II Congreso Internacional “Palacios en alquiler: Patrimonio inmobiliario en el Madrid del siglo XVIII” organizado el día 12 por Pilar Díez del Corral, Álvaro Molina y Miriam Cera, en el que Álvaro Molina también participó con la ponencia “Hacia una cartografía del adorno en las residencias palaciegas de la corte de Carlos IV”. Otro de los miembros del grupo, José Antonio Vigara, integró parte del comité científico y presentó una conferencia sobre “La problemática entre el centro y la periferia en las residencias palaciegas de las élites nobiliarias españolas del siglo XVIII”. El Congreso, que presentaba ya su segunda edición, fue grabado y retransmitido en la plataforma Canal UNED donde se encuentra la serie completa de todas las intervenciones.

El día 11 de noviembre, Borja Franco Llopis participó como ponente invitado por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad del País Vasco para presentar su trabajo sobre “Musulmanes y moriscos en la cultura visual de la edad moderna hispánica”. Ese mismo día, la profesora Amaya Alzaga exponía una conferencia titulada “Reinas y pintoras coleccionistas en España en el siglo XIX” enmarcada en el ciclo de conferencias que el Museo del Prado organizó con motivo de la Exposición “Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)”.

Por otro lado, en el marco del congreso internacional que tuvo lugar los días 12 y 13 de noviembre por la Asociación Española de Jóvenes Modernistas “La representación del poder de las élites en el Antiguo Régimen, ss. XVI-XVIII: ceremonia, magnificencia y ostentación”, Francisco Orts Ruiz presentó “Del recibimiento al triunfo. Pervivencias y modificaciones en el paisaje sonoro de las entradas de Carlos V y Felipe II en Valencia (1528-1568)”.

Por su parte, Margarita Ana Vázquez Manassero participó en el Seminario de Investigación Barroco Español organizado el día 12 de noviembre por el Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València con una conferencia titulada “Repensar las fronteras del arte y la consideración social del artista en los siglos XVI y XVII: el caso de los artífices de relojes e ingenios mecánicos”.

También en noviembre y con motivo de la celebración el día 19 de la II segunda edición del Seminario Palacios y Jardines de Madrid (siglos XVI-XIX) organizada por la Universidad Rey Juan Carlos, el profesor José Antonio Vigara expuso una ponencia que versaba sobre “La reconfiguración de las colecciones artísticas de las élites nobiliarias en el siglo XIX”.

Finalmente, el día 27 de noviembre Margarita Ana Vázquez participó en la XI edición del Seminario online de Posgrado “En Construcción” del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid con la siguiente ponencia metodológica: “Más allá del «triunfo de la pintura». Visibilizar la ciencia y sus objetos en la historia del coleccionismo español del Seiscientos”.

Para terminar, en el mes de diciembre tuvo lugar la celebración del Seminario Internacional “Germanías (1519-1522) y otras revueltas en Europa. Arte del Renacimiento en tiempos convulsos” organizado por la Universitat de València los días 3 y 4 de diciembre. En este encuentro participaron dos miembros del grupo: por un lado, la profesora Alicia Cámara con una ponencia que trataba sobre `La mucha autoridad y reputación que se perdería con todo el mundo”. Reputación, imagen y memoria en las conquistas africanas en el siglo XVI´ y, por otro lado, el profesor Borja Franco Llopis quién presentó “Conmemorando la victoria frente al infiel: musulmanes y moriscos en los catafalcos de Carlos V y Felipe II”.

Otra ponencia titulada “De la inclusión al rechazo. Actitudes ante el otro en la fiesta de la Edad Moderna en la península ibérica” fue presentada esos mismos días por Borja Franco en el Seminario organizado por la Universidad de Zaragoza “Tolerar, persuadir, resistir. Poder y religión en la España de la Contrarreforma”.

Por su parte, Álvaro Molina participó el 16 y 17 de diciembre con la presentación “El grabado académico: el buen gusto al servicio de la monarquía” en el Seminario organizado por la Universidad de Oviedo y el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII “El discurso académico al servicio de la monarquía en la España del siglo XVIII”.

Este último mes de diciembre nos ha traído también la celebración de la primera edición del Webinar permanente “¿Cómo abordar una historia en femenino? Cómo investigar las identidades femeninas en la edad moderna” donde la profesora Esther Alegre, quien formó parte de la organización y del comité científico, tuvo la oportunidad de exponer las bases y metodología que aplica en su trabajo sobre las mujeres del linaje de los Mendoza “Identidades femeninas en la Edad Moderna. Las aristócratas de la Casa de Mendoza una historia en construcción”.

Por último, Margarita Ana Vázquez cerró las conferencias del 2020 con un trabajo que versaba sobre el regalo diplomático de objetos curiosos e invenciones “De ingeniosos ‘modus donandi’. Curiosos objetos y nuevas invenciones como regalo diplomático para la corte española entre los siglos XVI y XVII” presentado en el III Seminario Interdisciplinar «Corte y Casa Real en la Historia». Relaciones y redes de poder en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XIX). Cambios y continuidades» que organizó el Instituto Universitario La Corte en Europa y la Universidad Autónoma de Madrid (IULCE-UAM) durante los días 17 y 18 de diciembre.

Participaciones en cursos y actividades de extensión universitaria

Durante este último trimestre del año, algunos miembros del grupo continuaron participando de forma activa en otras actividades de formación como son los cursos de extensión universitaria ofrecidos por la UNED. En octubre la profesora Inés Monteira dirigió el Curso “Bizancio: imágenes y espacios de culto en el Oriente cristiano (527-1204)” coordinado por el centro de la UNED de Tudela el 6 y 7 de octubre.

Por su parte, Elena Paulino y Borja Franco organizaron con el Centro Asociado de la UNED de Les Illes Balears el Curso “Nobleza y renovación artística en la Edad Media y Moderna hispánica: Estrategias de visualización y discursos del poder” celebrado tanto de forma online como presencial el 6 y 7 de noviembre de 2020.

Arte y Pensamiento en los cursos de verano UNED 2020

Inés Monteira, Esther Alegre y Borja Franco, miembros del grupo Arte y Pensamiento, participarán en la trigésimo primera edición de los cursos de verano de la UNED.

Los días 15, 16 y 17 se celebrará en el Centro Asociado de Pontevedra el curso dirigido por Inés Monteira, con el objeto de analizar las repercusiones en el arte y las sociedades medievales del culto a las reliquias y al cuerpo de los santos, un fenómeno que tuvo uno de sus mayores exponentes en la peregrinación a Compostela.

Entre el 9 y el 11 de septiembre se reunirá en el Palacio de Mosqueras o del Infante (Arenas de San Pedro, Ávila) un plantel del medievalistas y modernistas, encabezados por Borja Franco, para impartir ocho conferencias dedicadas al mecenazgo de las élites eclesiásticas hispanas entre los siglos XIII y XVI.

Por su parte, Esther Alegre dirige el curso que tendrá lugar entre el 23 y el 25 de septiembre en el Centro Asociado de Guadalajara. Las ponentes analizarán cuestiones relacionadas con la reclusión física a la que fueron sometidas diferentes reinas y nobles españolas e italianas a lo largo de la Edad Moderna, explorando la consideración del palacio como un espacio de encierro.

El programa completo de los cursos puede consultarse en los siguientes enlaces:

Arte y muerte en el Camino de Santiago medieval: cuerpos, relicarios, imágenes.

Catedrales y monasterios: arte y memoria episcopal entre las edades Media y Moderna.

Reinas y nobles encarceladas: la reclusión femenina en la Edad Moderna (siglos XV-XVIII).

Curso de extensión universitaria «Arte sacro cristiano».

Comenzamos el año con un curso sobre arte sacro cristiano dirigido por Inés Monteira, profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la UNED y miembro del grupo Arte y Pensamiento. La conferencia inaugural, dedicada a La iconografía para el conocimiento del arte sacro: la Biblia y los santos, correrá a cargo de la profesora Monteira. Entre las ponentes se cuenta también Elena Paulino, profesora ayudante doctora de la Universidad Complutense e integrante del grupo Arte y Pensamiento, quien se encargará de la sesión dedicada a los espacios sagrados cristianos. 

Las ponencias se desarrollarán entre el 14 de enero y el 23 de marzo de 2020 y tienen como objetivo ofrecer herramientas para conocer e interpretar el arte sacro cristiano con especial atención a las producciones medievales.

Podéis encontrar más información acerca del curso y del proceso de matriculación en el siguiente enlace: Arte sacro cristiano.